25 octubre 2009


LA REALIDAD DE LOS SUEÑOS (O SU CUMPLIMIENTO)

Hola a todos.

Hoy me ha salido una entrada rara. Me apetecía reflexionar sobre los sueños y a lo mejor me he "columpiado". Me explico.

Sí, es evidente que los sueños son una realidad. Me refiero a que los sueños, en sí mismos, existen. Las personas sueñan constantemente, tanto dormidas como despiertas. Otra cosa es que esos sueños se puedan realizar (cumplir) en la vida real.

No me pretendo extender con ese tipo de sueños incontrolables que se dan cuando estamos dormidos. Diversas teorías tratan de explicar lo que en ellos se produce: máximo de actividad neuronal en diversas áreas del cerebro, reajuste de lo aprendido durante el día, corta y pega de conocimientos y recuerdos, etc. Lo onírico sigue siendo bastante misterioso, aunque los científicos están en ello. Lo que está claro es que es un "estado de consciencia" diferente al que tenemos cuando estamos despiertos, o borrachos, o drogados, o ..., aunque tenga cosas comunes con algunos de esos otros estados de consciencia.

Esos otros sueños al margen, me refiero a los sueños que todos tenemos (constantemente) referidos a cosas que nos gustaría conseguir, experiencias que nos gustaría tener, logros que nos gustaría alcanzar, etc. Y lo que pretendo reflexionar es, como dice el título de esta entrada, cómo conseguir o cumplir nuestros sueños, cómo hacerlos realidad.

En realidad pretendo emplear la Ciencia, en concreto el Método Científico Hipotético-Deductivo, para equiparar dicho sueño que se tiene con un "Problema Científico", para así tratar de solucionarlo siguiendo los mismos pasos.

¿Se puede conseguir cualquier sueño? Está claro que no, cualquier sueño no, porque habrá que diferenciar los tipos de sueños. Diferenciarlos nos llevaría a establecer algún tipo de clasificación que nos permita diferenciarlos mejor. No sé, por ejemplo según su probable grado de conseguirlos: "Sueños muy probables", "Sueños bastante probables", "Sueños algo probables", "Sueños poco probables", "Sueños improbables". La "clasificación" de dichos sueños ya sería una herramienta científica para estudiar e investigar los problemas.

Un ejemplo mío. Yo ya había montado a caballo cuando era adolescente y me encantó. La verdad es que, aunque he soñado muchas veces con volver a repetir la experiencia, no me lo volví a permitir. No obstante, es un sueño fácil de conseguir por un módico precio en los múltiples picaderos que existen. Sin embargo, surgió la ocasión durante el mes de junio de 2009, gracias a la invitación de D. Alberto Ayuso (padre de una buena alumna). Desde aquí le envío un saludo y la promesa de que volveré. El resultado es el que podéis observar en las fotos:



Otro ejemplo mío. Soy submarinista, aficionado por supuesto. De jovencito (19-20 años) tuve un sueño: "Me gustaría hacer submarinismo". Bueno, mejor redactado sería: "Me encantaría ver el mar por debajo, con un equipo autónomo que no me obligue a salir para respirar, para sentir mejor ese ambiente y las sensaciones de bucear. Existe la posibilidad de que no me guste o no pueda realizarlo, pero lo voy a intentar". Mirad qué guapo después de conseguirlo (3 años después):



Bueno, así os lo podría explicar con otros muchos sueños que tuve (sacar la Selectividad, sacar el Carnet de conducir, acabar la carrera de Biología, hacer el curso de profesores, aprobar la Oposición de profesor, casarme con alguien especial para la que yo fuese especial, ganar el premio del GLOBE, etc.) y que "se me han ido haciendo realidad" con el tiempo (porque cada sueño lleva su tiempo), el esfuerzo, el no desfallecimiento, la ilusión, la búsqueda de estrategias, el ensayo-error, el aprendizaje, la petición de ayuda, etc.

¿Cómo que "se me han ido haciendo realidad"? ¡Vaaaamos a veeeeer! ¿Por qué tendemos a ponerle a la realización de un sueño un componente mágico o milagroso, externo a nosotros mismos? En esto se basan los horóscopos, la magia, las religiones y sectas, la creencia en el "Destino", etc. para atraparte y controlarte. ¿No vemos que sólo depende de lo que tú hagas, lo que te lo curres, lo que vayas construyendo poco a poco en la dirección de la consecución del sueño? En este sentido creo que la ESPERANZA es un engaño, te hace vago, te embrutece, te impide pensar estrategias para conseguirlo tú solito (que es la única forma de conseguirlo, junto con un poquito de casualidad y probabilidad matemática en determinados casos). ¿Tú que opinas?

Imagina que el sueño que quieres conseguir, si es realista, lo consideras como un Problema. Prueba a seguir los pasos del Método Científico Hipotético-Deductivo y sé constante, pero realista. Los cinco pasos son:

1.Analizamos el problema y se divide en sub-problemas de más fácil investigación. Lo que ya conozcas es absurdo investigarlo (a no ser que dichos conocimientos sean incorrectos o incompletos).

2.Planteamos todas las posibles Hipótesis para cada sub-problema.

3.Diseñamos una investigación (investigaciones bibliográficas, experimentos, etc.) para cada hipótesis planteada.

4.Realizamos cada investigación por separado para intentar averiguar si cada hipótesis era correcta o no.

5.Sacamos conclusiones de cada una de las hipótesis e intentando resolver el problema inicial.

Es decir, en realidad se trata de jugar a ser científico en tu vida y con tu vida. No sé, si lo piensas bien te darás cuenta de que algunos sueños que tenías los has conseguido siguiendo estos pasos.

Además, existe una línea de investigación científica que trata de ayudar a la gente a vivir y sobrevivir mejor por medio de consejos comprobados científicamente. Mira este vídeo: http://www.smartplanet.es/redesblog/?p=569
Se aceptan comentarios.

18 octubre 2009


NOTICIA GLOBE EN EL PERIÓDICO A21

Hola a todos.

Esta entrada pretende agradecer a D. Fernando López, Director del periódico "A 21", la publicación de la noticia de que nuestro centro Eugenio Muro de Cadalso de los Vidrios ha sido premiado con uno de los cuatro Premios GLOBE. Ha sido publicado en el nº 22 - Octubre 2009 - Año II.

"A 21" es un periódico mensual de distribución gratuita en la Sierra Oeste de Madrid, en su formato en papel, o bien en la red: www.a21.es



La cuestión es que, no sé cómo, D. Fernando se enteró de la noticia y me pidió que se la ampliase un poquillo. "Sin problemas"- le dije. Y el resultado es el siguiente:



Por eso, esta entrada pretende realimentar toda la noticia a la par que yo le hago publicidad a su periódico. Favor por favor, ¿no?

Un cordial saludo para "A 21" y todos los que lo leéis, porque fueron las propias madres las que me trajeron el periódico y me dieron la enhorabuena.

Por lo demás, el proyecto GLOBE ya está en marcha, aunque en toda la fase previa de preparación y organización. Es gracioso, porque muchos alumnos aún no se lo creen, ya que aún no se ha aplicado nada directamente con ellos. Primero nos tienen que dar un par de cursos a varios profesores (yo incluido) entre octubre y noviembre de 2009. Uno sobre "Atmósfera y Suelo" y otro sobre "Hidrología, cobertura vegetal, fenologia y teledetección". Se trata de enseñarnos cómo hacer las mediciones según los "Protocolos GLOBE", para que los datos sean más fiables, más científicos.

No obstante, el miércoles 21 de Octubre, los alumnos de 6º de Primaria subirán al Laboratorio de Ciencias a realizar una práctica en la que intentaremos observar al microscopio la posible existencia de vida microscópica en un pequeño ecosistema acuático, o "caldo de cultivo" (como lo llaman ellos) que han creado en su aula. Han utilizado lo mismo que puede haber en un charco de forma natural, es decir, están estudiando su medioambiente. Luego, esta actividad ya es GLOBE. En realidad es una actividad experimental para crear materiales GLOBE.

Bueno, ya os seguiré contando nuestros avances GLOBE. Se admiten comentarios.

07 octubre 2009


LA CIENCIA ESPAÑOLA NO NECESITA TIJERAS

Hola a todos.
Me uno a la iniciativa reivindicativa para que no haya recortes presupuestarios en la ciencia que se realiza en España.
Debido a la crisis, el presupuesto dedicado a la ciencia el año que viene va a sufrir un recorte. Para intentar revertir esta decisión, se ha lanzado una iniciativa que se está expandiendo por la blogsosfera y redes sociales como Twitter y Facebook.

“La idea consiste en lo siguiente”, explica Javier Peláez, ideólogo de la inciativa y bloguero de La Aldea Irreductible, “cualquiera que tenga un blog y esté en contra de recortar la inversion en I+D+I en 2010, realizará un post el día 07 de octubre (mañana) dando una razón para que no se recorte el presupuesto en la Ciencia”.

Mi opinión:

Si se reduce el presupuesto en investigación científica nuestros actuales y futuros científicos lo tendrán más difícil para mantener sus investigaciones u otras nuevas.

El científico es una persona muy motivada, pero no es tonta (de hecho es de las menos tontas a mi juicio) y debe sobrevivir como individuo.

Un resultado es "la fuga de cerebros", es decir, la emigración científica hacia donde haya posibilidades para investigar y sobrevivir.

El otro resultado es que otros países menos tontos se llevan a nuestros mejores científicos porque los saben mimar.