26 marzo 2011


PRÁCTICA: OBSERVACIÓN DE SU PROPIA SANGRE

Hola a todos.

Todo comenzó con Laura corriendo a por un trozo de papel para ponérselo en la nariz diciendo: "Profe, puedo..." (con la cabeza para arriba y tapándose la nariz). Acto seguido llega María y me dice: "Profe, ¿cogemos un poco de sangre de Laura para verla al microscopio?". Mis neuronas fluyen rápido y acepto. Las fotografías:



El resultado fue todo un movimiento de contactos, permisos, ayudas, etc. para conseguir realizar la práctica que os muestro en las siguientes fotografías. La práctica fue realizada con alumnos de 1º Bachillerato de Biología y Geología, para la "Observación de su propia sangre":



Para realizar la preparación se siguen los siguientes pasos:

  1. Desinfectar con un algodón empapado en alcohol el pulpejo de tu dedo corazón.
  2. Abrir la lanceta estéril y, sin tocar la punta, pincha en la zona desinfectada.
  3. Tirar la lanceta a la basura (no jugar con ella).
  4. Bajar el brazo y apretar el dedo para producir una buena gota de sangre.
  5. Depositar la gota en un portaobjetos y colocar y apretar con el algodón en la zona pinchada.
  6. Con otro portaobjetos, realizar un frotis (sigue las instrucciones de tu profesor). Frotis: coloca el portaobjetos extendedor delante de la gota, tócala para que la sangre se reparta por el borde pequeño, procura que ambos portaobjetos formen un ángulo de 45º, y extiende la gota de sangre de forma rápida sin levantar el portaobjetos ni volver sobre la muestra.
  7. Dejar secar el frotis al aire.
  8. Fijación de la muestra: cubrir la muestra con alcohol y esperar a que se evapore completamente.
  9. Tinción de la muestra: verter una gota de Azul de Metileno sobre la muestra y esperar 1 minuto.
  10. Lavar la preparación con agua de forma abundante y colocar un cubreobjetos sobre la sangre teñida.
  11. Secar el dorso de la preparación con papel de filtro y obsérvar al microscopio.

Gracias a que contamos con Montse, ATS-Enfermera del I.E.S. Rosa Chacel, pudimos recibir varias correcciones de gran interés, como:
  • No usar algodón, porque deja fibras en las heridas. Así que hay que usar gasas.
  • No usar alcohol en las heridas, porque dificulta y retrasa la coagulación sanguínea tan necesaria para cerrar la herida.

El resultado nos debería poder observar lo siguiente:



Es decir:
  • Eritrocitos, Hematíes o Glóbulos rojos: son células carentes de núcleo, con forma de disco bicóncavo, en cuyo interior hay una proteína llamada Hemoglobina que interviene en el transporte de Oxígeno.
  • Granulocitos o Glóbulos blancos: células de núcleo lobulado y granulaciones citoplasmáticas, con función defensiva por fagocitosis. Según sus granulaciones pueden ser: neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
  • Linfocitos o Glóbulos blancos: células de núcleo redondeado y de gran tamaño (ocupa casi toda la célula), de función defensiva, ya que son los encargados de elaborar anticuerpos.
  • Monocitos o Glóbulos blancos: células con núcleo en forma de cayado y función defensiva mediante fagocitosis.
  • Plaquetas: son fragmentos citoplasmáticos de células conectivas, llamadas Megacariocitos, que se encuentran en la médula ósea. Intervienen en la coagulación sanguínea, mediante la liberación de un enzima llamado Tromboquinasa o Tromboplastina.

Si la comparamos con las células sanguíneas de rana podemos observar que sus glóbulos rojos sí poseen núcleo (con el ADN que lleva su información genética), pero son menos eficientes llevando oxígeno al individuo-rana (de ahí que además posean respiración cutánea:



El resultado, a mi juicio, fue estupendo. Todos pudieron observar las células que componen su sangre en un marco ideal de rigor y control sanitario. Creo que se cumplieron los objetivos:
  • Conocer una parte muy importante de su cuerpo, su propia sangre.
  • Reconocer que estamos constituidos, totalmente, por células.
  • Conocer y usar técnicas básicas y comunes del trabajo de los científicos para la preparación de muestras y su observación al microscopio óptico.
  • Concienciarse de la importancia de las precauciones y seguridad en el Laboratorio de Ciencias.

Así que, agradecimientos a todos los que han hecho posible esta práctica:
  • a mi compañero Juan, por ayudarme a convencer a la Jefa del Departamento.
  • a Begoña, mi compañera y Jefa del Departamento, que decidió moverse en positivo.
  • a la Dirección del Centro, por aceptar el reto con las sugerencias de tener presente a la enfermera del Centro y pedir autorización a los padres.
  • a Montse, ATS-enfermera, que también aceptó el reto con ilusión.
  • a los padres de los alumnos, por autorizar para pinchar a sus hijos con las condiciones de seguridad previstas.
  • a los alumnos de 1º Bachillerato de Biología y Geología que aceptaron y sufrieron el pinchazo.
Lo dicho, gracias a todos.

12 marzo 2011


PRÁCTICA: ÓSMOSIS

Hola a todos.

Os voy a hacer un regalo. Espero que os guste.

En 1º de Bachillerato de Biología conviene realizar la práctica de la Ósmosis porque, cuando lo ha hecho uno mismo y se ve, como que se lo cree mejor.

La verdad es que yo no la había hecho nunca, pero sabía de qué iba. Así que eché mano de los enormes conocimientos de mis compañeros del Departamento y me puse manos a la obra. Por cierto, todas las fotografías están tiradas con mi cutre-cámara digital. Sí, se apoya en el ocular de la lupa binocular o del microscopio y se enfoca jugando con el zoom.

El primer paso es conseguir la materia prima para la práctica, flores de Gladiolo rojo. Sirven otras flores también, pero que sean rojas para verlo mejor. ¡Quién me lo iba a decir a mí, comprando flores! Hijo de florista, que no me gasté nada en flores en toda mi vida... Pero claro, el padre jubilado y sin floristería... Incluso recuerdo conseguir esta misma flor para algún buen amigo profesor para esta misma práctica.

Lo del plural "flores" tampoco es necesario, pero así aprovechaba y se las regalaba a mi chavala. Es decir, se compran cerraditas, se disfrutan en casa y, cuando estén muy abiertas, se utilizan en la práctica. Mirad las fotos de las flores:



Entonces se coge un petalillo de la flor y se coloca en la Lupa Binocular del laboratorio del instituto para verlo más cerca:



Y entonces procedemos a romper el pétalo desde su base, con los dedos, intentando que se despegue la Epidermis, capa de células de su superficie muy finita y translúcida a la vista, con el fin de poderla observar al Microscopio Óptico del laboratorio del instituto. Primero se echa dicha epidermis en una gotita de agua destilada para que las células (su citoplasma) se hinchen de agua, Turgencia o Turgescencia (luego lo explico). Mirad qué lindo:



Luego absorbemos el exceso de agua de la muestra con un papel de filtro y echamos una gota de agua con sal diluida. El resultado es que las células (su citoplasma) se colapsan debido a la pérdida de agua, Plasmolisis (luego lo explico). Mirad qué lindo también:



Finalmente, si se echa de nuevo agua destilada, la célula (su citoplasma) se volvería a hinchar de agua. Miradlas:



Bueno, lo ideal es estar observando las células al microscopio cuando estos procesos están sucediendo en tiempo real, pero no es nada fácil.

La explicación científica es el proceso de Ósmosis, la tendencia a igualar las concentraciones de las disoluciones salinas a uno y otro lado de una membrana semipermeable, debido a que dicha membrana semipermeable sólo permite pasar agua a través de ella (hacia uno u otro lado).

Y aquí está la clave de la práctica, la Membrana Celular se comporta como una membrana semipermeable, por eso se llena la célula de agua o se vacía en función de la concentración de sales dentro y fuera de dicha célula. Los procesos son:

  • Turgencia o Turgescencia: la célula se hincha de agua porque dentro de ella hay más sales disueltas que fuera, ya que habíamos echado agua destilada (sin sales). El agua entra para intentar igualar las concentraciones a uno y otro lado de su membrana celular.
  • Plasmolisis: la célula se deshincha de agua porque dentro de ella hay menos sales disueltas que fuera, ya que habíamos echado agua con sal. El agua sale para intentar igualar las concentraciones a uno y otro lado de su membrana celular.
Así que, nada, espero que os haya gustado mi intento de explicaros este proceso fisico-químico con consecuencias biológicas.

Moraleja de todo este asunto:

"NO BEBAS AGUA DE MAR QUE SE TE SALE EL AGUA DE TUS CÉLULAS, TE DESHIDRATAS Y LA LIAMOS".

Y aprovechando las flores, otro regalito. Mirad las fotografías del polen y óvulos del gladiolo:





Saludos.

06 marzo 2011


CARNAVAL EN EL IES ROSA CHACEL

Hola a todos.

Muy a mi pesar, el tiempo de Carnaval ha llegado.

Muy a mi pesar..., porque no me gusta nada disfrazarme. No obstante, me encanta ver a los demás cómo se han disfrazado y lo que disfrutan con ello.

Mirad qué chulos quedaban los chavales:



Yo me disfracé de "haber salido corriendo de la ducha", pero la verdad es que no pensaba disfrazarme. Y, en mi caso, no es miedo al ridículo (como es habitual en otras personas). Así que hice el esfuerzo de disfrazarme y (creo que) la recompensa ha sido máxima.

Imagináos dando clase así. Pues sí, una de 3º ESO y dos de 1º Bachillerato. Yo me lo pasé pipa y ellos..., no sé, espero que también.

En los bolsillos del albornoz llevaba los complementos (jabón, anticaspa, desodorante, etc.), así que aproveché para explicarles la importancia de la higiene para:
  • evitar enfermedades.
  • evitar el mal olor corporal (peligroso para el mantenimiento de las relaciones sociales de calidad), incidiendo en que el mal olor es el producto del metabolismo de las bacterias que se comen el sudor (el sudor no huele). De ahí la importancia de echar el desodorante para no sudar y que las bacterias no coman nada.
  • evitar su exceso (sí, el exceso de higiene) para no eliminar la protección natural de la piel, en cuyo caso se reseca demasiado y se favorece la infección por hogos o bacterias.
  • evitar la entrada de jabón en la vagina para no eliminar la acidez natural que sirve de protección frente a bacterias, hongos, etc. y cuyas consecuencias son picor, uretritis, vaginitis, etc.
Bueno, que me vino de perlas disfrazarme de "salir corriendo de la ducha". Además, creo que los beneficios se vieron aumentados a nivel de la percepción que puedan tener los chavales de su profesor, entre ellos podrían ser:
  • capacidad de adaptación a la situación.
  • ausencia de miedo al ridículo.
  • saber reírse de todo, incluso de sí mismo.
  • reconocer la fiesta y la relajación como algo importante.
Conclusión:

"Recomiendo a los profesores que se disfracen en próximas ediciones del carnaval, porque le puede traer beneficios en su labor profesional."